Nuestro disco

Entre Tangos

El disco ‘Entre Tangos’, nos presenta un viaje a través de la historia del Tango.

Comienza en los arrabales de Buenos Aires para, desde el tango más conocidos de Carlos Gardel, sumergirnos en un universo rítmico y melódico de emoción con las obras del mítico bandoneón de Astor Piazzolla.

En este viaje conoceremos las nuevas tendencias del tango más actual y atracaremos en nuevos puertos y nuevos países en los que el tango también ha ampliado sus influencias.

‘Entre Tangos’ es el primer disco del trío EnClave, una formación insólita y única con guitarra, vibráfono y contrabajo que se han unido en una simbiosis para ofrecer al público una amalgama de posibilidades sonoras inimaginables.

Disco EnClave Trío
Disco vinilo

Los timbres tan diferentes de los tres instrumentos se funden en cada una de las obras para crear momentos de un ambiente típicamente tanguero, estaciones melancólicas, tristezas porteñas, peleas sonoras y virtuosismo instrumental.

El tango representa para esta formación el vehículo con el que absorber, mezclar y disolver influencias desde la música clásica hasta el jazz.

Disco EnClave Trío
Disco vinilo

Entre Tangos

El disco ‘Entre Tangos’, nos presenta un viaje a través de la historia del Tango.

Comienza en los arrabales de Buenos Aires para, desde el tango más conocidos de Carlos Gardel, sumergirnos en un universo rítmico y melódico de emoción con las obras del mítico bandoneón de Astor Piazzolla.

En este viaje conoceremos las nuevas tendencias del tango más actual y atracaremos en nuevos puertos y nuevos países en los que el tango también ha ampliado sus influencias.

‘Entre Tangos’ es el primer disco del trío EnClave, una formación insólita y única con guitarra, vibráfono y contrabajo que se han unido en una simbiosis para ofrecer al público una amalgama de posibilidades sonoras inimaginables.

Los timbres tan diferentes de los tres instrumentos se funden en cada una de las obras para crear momentos de un ambiente típicamente tanguero, estaciones melancólicas, tristezas porteñas, peleas sonoras y virtuosismo instrumental.

El tango representa para esta formación el vehículo con el que absorber, mezclar y disolver influencias desde la música clásica hasta el jazz.

Disco EnClave Trío
Disco vinilo

Entre Tangos

El disco ‘Entre Tangos’, nos presenta un viaje a través de la historia del Tango.

Comienza en los arrabales de Buenos Aires para, desde el tango más conocidos de Carlos Gardel, sumergirnos en un universo rítmico y melódico de emoción con las obras del mítico bandoneón de Astor Piazzolla.

En este viaje conoceremos las nuevas tendencias del tango más actual y atracaremos en nuevos puertos y nuevos países en los que el tango también ha ampliado sus influencias.

‘Entre Tangos’ es el primer disco del trío EnClave, una formación insólita y única con guitarra, vibráfono y contrabajo que se han unido en una simbiosis para ofrecer al público una amalgama de posibilidades sonoras inimaginables.

Los timbres tan diferentes de los tres instrumentos se funden en cada una de las obras para crear momentos de un ambiente típicamente tanguero, estaciones melancólicas, tristezas porteñas, peleas sonoras y virtuosismo instrumental.

El tango representa para esta formación el vehículo con el que absorber, mezclar y disolver influencias desde la música clásica hasta el jazz.

Así suena nuestro disco

Invierno Porteño - Astor Piazzola

La Muerte del Ángel - Astor Piazzola

Nuestros temas

Una de las obras más representativas del autor y compuesta en memoria de su padre fallecido, mientras él realizaba una gira en 1959.

El nombre de ‘Nonino’ hace referencia al apodo que usaban los nietos con el padre de Piazzolla. Esta obra comienza con la intimidad de una guitarra que busca consuelo y lo encuentra en sus compañeros de fatigas.

Máximo Diego Pujol nos presenta tres ritmos distintos en una especie de suite originalmente compuesta para dos guitarras. En el Tango de Abril aparece bien definido el ritmo característico de esta danza con una armonía sencilla que permite al auditor centrarse en el aspecto puramente rítmico. En la Milonga de Junio nos encontramos ante un movimiento muy lírico en el que la guitarra adquirirá un gran relieve, pues será esta quien anuncie el tema y lo repita a lo largo de todo su registro. En el Final Feliz se conjugan virtuosismo y velocidad para concluir las tres piezas y permitir el lucimiento de los músicos.

Astor Piazzolla estrenó esta obra con el Quinteto Nuevo Tango. Perteneciente a Las Estaciones, trata de describir cada una de las estaciones en Buenos Aires. Este arreglo del Invierno Porteño permite brillar a los tres instrumentos, dibujando la melodía con diversos timbres y colores.

Esta obra pertenece a la serie Milonga del Ángel, Muerte del Ángel y Resurrección del Ángel.

Obra muy virtuosa en tres partes: la primera en forma de fuga al inicio, una segunda mucho más lírica y la tercera en la que retoma el tema inicial.

Muchas son las versiones que se han realizado de esta obra que encarna el elemento más emocional del compositor.

En este caso, la formación incorpora la armónica, para ofrecer un sonido que recuerda al bandoneón que tanto amaba Piazzolla.

El Tango n°1 es original para dos guitarras y ha sido arreglado por el grupo EnClave. Se trata de un movimiento virtuoso en el que desde el comienzo se busca poner de relieve el ritmo a través de las percusiones realizadas con los instrumentos.

El Tango n°2 es un movimiento mucho más lírico. Como las anotaciones indican, Piazzolla trata de explorar la riqueza melódica, llevando al máximo esplendor el rubato.

Es el tango más conocido de Carlos Gardel y quizás la obra más representativa del tango vocal, en una versión propia e instrumental.

Esta obra del compositor francés Roland Dyens encarna la expresión más virtuosa del tango instrumental actual. Originalmente compuesto para guitarra, el mismo autor ha realizado arreglos para múltiples formaciones. La versión que se interpreta en este espectáculo es un arreglo propio de la formación.

Nuestros temas

Una de las obras más representativas del autor y compuesta en memoria de su padre fallecido, mientras él realizaba una gira en 1959.

El nombre de ‘Nonino’ hace referencia al apodo que usaban los nietos con el padre de Piazzolla. Esta obra comienza con la intimidad de una guitarra que busca consuelo y lo encuentra en sus compañeros de fatigas.

Máximo Diego Pujol nos presenta tres ritmos distintos en una especie de suite originalmente compuesta para dos guitarras. En el Tango de Abril aparece bien definido el ritmo característico de esta danza con una armonía sencilla que permite al auditor centrarse en el aspecto puramente rítmico. En la Milonga de Junio nos encontramos ante un movimiento muy lírico en el que la guitarra adquirirá un gran relieve, pues será esta quien anuncie el tema y lo repita a lo largo de todo su registro. En el Final Feliz se conjugan virtuosismo y velocidad para concluir las tres piezas y permitir el lucimiento de los músicos.

Astor Piazzolla estrenó esta obra con el Quinteto Nuevo Tango. Perteneciente a Las Estaciones, trata de describir cada una de las estaciones en Buenos Aires. Este arreglo del Invierno Porteño permite brillar a los tres instrumentos, dibujando la melodía con diversos timbres y colores.

Esta obra pertenece a la serie Milonga del Ángel, Muerte del Ángel y Resurrección del Ángel.

Obra muy virtuosa en tres partes: la primera en forma de fuga al inicio, una segunda mucho más lírica y la tercera en la que retoma el tema inicial.

Muchas son las versiones que se han realizado de esta obra que encarna el elemento más emocional del compositor.

En este caso, la formación incorpora la armónica, para ofrecer un sonido que recuerda al bandoneón que tanto amaba Piazzolla.

El Tango n°1 es original para dos guitarras y ha sido arreglado por el grupo EnClave. Se trata de un movimiento virtuoso en el que desde el comienzo se busca poner de relieve el ritmo a través de las percusiones realizadas con los instrumentos.

El Tango n°2 es un movimiento mucho más lírico. Como las anotaciones indican, Piazzolla trata de explorar la riqueza melódica, llevando al máximo esplendor el rubato.

Es el tango más conocido de Carlos Gardel y quizás la obra más representativa del tango vocal, en una versión propia e instrumental.

Esta obra del compositor francés Roland Dyens encarna la expresión más virtuosa del tango instrumental actual. Originalmente compuesto para guitarra, el mismo autor ha realizado arreglos para múltiples formaciones. La versión que se interpreta en este espectáculo es un arreglo propio de la formación.

Menú
Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas navegando entendemos que aceptas la política de cookies.    Ver